viernes, 30 de noviembre de 2012

Bulldog inglés

Historia

Los Mastiffs, ancestros del Bulldog Inglés, eran utilizados para hacer correr a las reses antes de llevarlas al matadero, de este modo se mejoraba la calidad de la carne. Durante la Edad Media se puso de moda organizar enfrentamientos entre toros y estos perros, afición que fue creciendo con los siglos. En 1835, el Parlamento británico prohibió estas peleas pero la actividad no acabó hasta finales del siglo XIX. Por estos años el Bulldog Inglés estuvo a punto de desaparecer hasta que se empezó a estandarizar la raza.


Características


Es un perro de pelo corto, complexión pesada, bajo de estatura, ancho y compacto. La cabeza es bastante grande en proporción al tamaño de su cuerpo, pero ninguna parte de su cuerpo debe tener un tamaño excesivo en relación a las otras. La cara es corta, el hocico ancho. Suelen mostrar problemas respiratorios. Tienen el cuerpo corto, de buena estructura. Miembros fuertes, bien musculados y robustos. El posterior es alto y fuerte. Hembras no tan desarrolladas como los machos.Es un perro de pelo corto, complexión pesada, más bien bajo en estatura, ancho, poderoso y compacto. Cabeza mas bien grande en proporción a su tamaño, pero ninguna parte de su cuerpo debe tener un tamaño excesivo en relación a las otras, rompiendo así la simetría general, haciendo ver al perro deforme o interfiriendo con su capacidad de movimiento. Cara corta, hocico ancho, romo e inclinado hacia arriba. Perros mostrando problemas respiratorios son altamente indeseables. Cuerpo corto, de buena estructura, sin tendencia a la obesidad. Miembros fuertes, bien musculados y robustos. Posterior alto y fuerte pero algo más liviano en comparación con el pesado frente. Hembras no tan desarrolladas como los machos.Es un perro de pelo corto, complexión pesada, más bien bajo en estatura, ancho, poderoso y compacto. Cabeza mas bien grande en proporción a su tamaño, pero ninguna parte de su cuerpo debe tener un tamaño excesivo en relación a las otras, rompiendo así la simetría general, haciendo ver al perro deforme o interfiriendo con su capacidad de movimiento. Cara corta, hocico ancho, romo e inclinado hacia arriba. Perros mostrando problemas respiratorios son altamente indeseables. Cuerpo corto, de buena estructura, sin tendencia a la obesidad. Miembros fuertes, bien musculados y robustos. Posterior alto y fuerte pero algo más liviano en comparación con el pesado frente. Hembras no tan desarrolladas como los machos.Es un perro de pelo corto, complexión pesada, más bien bajo en estatura, ancho, poderoso y compacto. Cabeza mas bien grande en proporción a su tamaño, pero ninguna parte de su cuerpo debe tener un tamaño excesivo en relación a las otras, rompiendo así la simetría general, haciendo ver al perro deforme o interfiriendo con su capacidad de movimiento. Cara corta, hocico ancho, romo e inclinado hacia arriba. Perros mostrando problemas respiratorios son altamente indeseables. Cuerpo corto, de buena estructura, sin tendencia a la obesidad. Miembros fuertes, bien musculados y robustos. Posterior alto y fuerte pero algo más liviano en comparación con el pesado frente. Hembras no tan desarrolladas como los machos. 



Carácter

El bulldog es un perro tranquilo y cariñoso, que participa con ternura y entusiasmo en la vida familiar. Gracias a la compenetración que se establece con los niños, los ingleses los llaman "the nursedog" (perro niñera). Es cierto que cada bulldog tiene sus particularidades, tanto físicas como de carácter, a grandes rasgos todos tienen en común la sociabilidad y inteligencia. Es tanta su inteligencia y su capacidad de razonamiento que a menudo pecan de tozudos, incluso antes de darles una orden ya deducen que les vamos a exigir, y si no les apetece someterse a ello se valen de su talento como actores para eludir la situación. Esta es una gran virtud de la raza. Tiene una cara muy expresiva. Hay que ser un dueño muy severo para no rendirse ante su expresión de "penita" que pronto aprende a interpretar. Su deporte favorito es pegar saltos alrededor de su dueño cuando  regresa a casa. El bulldog, además de ser corto y con una gran caja torácica, también está dotado de mucha agilidad.

Cuidados específicos

  • El pelo corto hace que sea un perro muy limpio para vivir en el interior. No necesita ir a la peluquería. Le basta con un par de baños al año.
  • Su talla mediana le convierte en un perro manejable y un paciente compañero de juegos para los niños.
  • Se adapta a la vida de pequeños apartamentos. 
  • Gracias a su morfología de cabeza braquicefálica, con el consecuente acortamiento de las vías respiratorias, no necesita largos paseos, como otras razas. El Bulldog Inglés es ideal para dueños perezosos o faltados de tiempo a las siete de la mañana antes de ir a trabajar.
  • Sus necesidades dietéticas son bajas. En la mayoría de los casos les basta con una ración de pienso de 300 gramos. Esto convierte al Bulldog Inglés en un perro de una manutención muy económica.




martes, 27 de noviembre de 2012

Cavalier King Charles Spaniel

Historia

Aunque no se conocen con certeza los orígenes de esta raza, se piensa que tuvieron que ver con cruces de pequeños perros spaniel europeos con razas orientales como el spaniel japonés. Así, habrían surgido unos pequeños spaniel fueron utilizados para la caza y como perros de compañía.
El rey Carlos II de Inglaterra, durante su reinado en el siglo XVII, fue un gran amante de esos perros y se les asociaba tanto con el monarca, que empezaron a llamarlos King Charles Spaniel.
Después de la muerte del rey, la raza empezó a criarse según patrones diferentes de belleza. Se buscaban perros más achatado, y para principios del siglo XX, ya habían desaparecido casi todos los King Charles Spaniel del tipo original.
Un americano excéntrico,  Roswell Eldridge, dio un giro inesperado al desarrollo de la raza en una visita a Inglaterra. Ofreció un premio monetario a quien pudiera ofrecerle el King Charles Spaniel más parecido al tipo original. Entonces, los criadores se dedicaron a buscar ese tipo y obtuvieron los actuales Cavalier King Charles Spaniel.
Actualmente, los Cavalier King Charles Spaniel siguen siendo perros de compañía y exposición, y aunque no son tan conocidos en todos los países, gozan de cierta popularidad en Europa y Estados Unidos.

Características físicas

El cuerpo de este perro es más largo que alto, tiene el dorso nivelado y el lomo corto. El pecho presenta las costillas bien arqueadas y está bien desarrollado.
La cabeza es lo más característico de esta raza, siendo el cráneo plano entre las orejas y el stop poco profundo. La nariz es negra. Los ojos son grandes, redondos, oscuros y están bien separados entre sí. Las orejas, largas y de inserción alta, están cubiertas de abundante pelaje con flecos.
La cola es larga pero proporcionada con el cuerpo. Está cubierta de pelos que forman flecos y el perro la suele llevar alegremente. Antiguamente la amputación de la cola era opcional, pero la mayoría de los propietarios mantenían a sus perros enteros. Afortunadamente esa práctica ya ha sido prohibida en varios países.
El pelo es largo, sedoso, con flecos y sin rizos, aunque puede presentar una ligera ondulación. Los colores reconocidos por el estándar racial son:
  • Negro y fuego: negro brillante con manchas sobre los ojos, en las mejillas, en el interior de las orejas, en el pecho, en las patas y en la parte inferior de la cola de color fuego.
  • Rubí: color rojo intenso uniforme.
  • Blenhein: fondo blanco con manchas de color castaño bien repartidas.
  • Tricolor: negro y blanco bien espaciado y repartido con manchas de color fuego en las mismas partes que en el color negro y fuego.

Estos perros son pequeños, y su altura a la cruz suele estar entre 30 y 33 centímetros. El peso debe de estar entre 5,4 a 8 kilogramos.

Carácter

Es un perro dulce, gentil, juguetón, afectuoso y silencioso. Es un perro curioso al que le gusta explorar y perseguir.
Tiende a socializarse fácilmente, así que suele llevarse bien con gente, con perros y otros animales. Sin embargo, es importante iniciar su socialización desde cachorro para evitar que sea tímido o agresivo cuando crezca.
El adiestramiento resulta fácil con estos perros porque son muy inteligentes y aprenden con facilidad. Los métodos empleados tienen que basarse en el reforzamiento positivo, ya que estos perros no responden bien al adiestramiento tradicional. 
Cuando estos perros están bien socializados y educados, no suelen presentar  ningún problema de comportamiento. Sin embargo, pueden desarrollar ansiedad por la separación cuando quedan solos por mucho tiempo.
Pueden ser excelentes mascotas para familias, parejas y personas solas. También pueden llevarse muy bien con los niños, siempre y cuando se traten de niños que sepan  que no pueden lastimar al perro. 


Enfermedades específicas 


La endogamia intensiva a la que fue y sigue siendo sometido este perro ha incrementado la frecuencia de algunas enfermedades hereditarias. Entre esas enfermedades se encuentran:
  • Siringomielia: enfermedad degenerativa de la médula espinal que a la larga causa mucho dolor y sufrimiento en el perro.
  • Enfermedad degenerativa de la válvula mitral: enfermedad que causa insuficiencia cardíaca.

  • Displasia de cadera.
  • Luxación patelar.
  • Cataratas.
  • Otitis externa.
  • Hipoacusia y sordera.
El Cavalier King Charles Spaniel pierde pelo regularmente y es necesario cepillarlo con frecuencia para evitar que su pelaje se enrede. El cepillado día a día suele ser suficiente. Aparte de eso, sólo necesita ser bañado cuando se ensucia y no con mucha frecuencia.
Estos perros no necesitan mucho ejercicio, pero sí uno o dos paseos diarios y algún tiempo de juego moderado. Pueden vivir en un apartamento pequeño. Necesitan mucha compañía y no son perros adecuados para vivir fuera en un patio o jardín. Al contrario, lo ideal es que pasen la mayor parte del día con su familia.




viernes, 23 de noviembre de 2012

Bóxer

Origen e historia

El antecesor inmediato del Bóxer es el Bullenbeisser de Brabante. La crianza de esta raza estaba  en manos de cazadores, ya que los utilizaban para la caza. Su tarea era sujetar a la presa hasta que viniera el cazador. Para esta tarea, tenía que ser un perro que tuviera un hocico amplio y una amplia alineación de dientes para morder correctamente. Cada Bullenbeisser que tuviera estas características estaba dispuesto para su tarea y de esa forma se le siguió utilizando en la cacería. De esta forma, se practicaba también una cacería selectiva que trajo al perro de hocico amplio con la nariz respingada.

Características

El Bóxer es un perro grande de pelo liso, fuerte, con una estructura corta y cuadrada. La musculatura es delgada, bien desarrollada. Sus movimientos son vivos, llenos de fuerza y de agilidad. El Bóxer no debe ser ni tosco, ni pesado.
Es largo del cuerpo. 
Su pecho llega hasta los codos. La profundidad del pecho es la mitad de la altura a la cruz.
Tiene un hocico largo.


Comportamiento y carácter

El Bóxer es nervioso, confiado, tranquilo y equilibrado. Su apego y lealtad a su amo y a toda la casa, su vigilancia y valentía inigualable como defensor, son conocidos desde la antigüedad. Es inofensivo en la familia pero desconfiado frente a extraños; sereno y amigable en el juego, pero temible en los momentos serios. Es fácil de educar gracias a su disposición a la obediencia, su brío y valor, su agudeza y olfato naturales. Limpio por naturaleza. Se hace, de inmediato, agradable y valioso para la familia como perro de protección y servicio. Su carácter es íntegro sin falsedad ni malicia, aún en edad avanzada.



Cuidados específicos

Es recomendable educarlo con firmeza ya desde cachorro. Es un perro que no está hecho para interior, necesita espacio, preferiblemente un jardín donde pueda moverse durante todo el día. Es necesario sacarlo a pasear a diario dando largos paseos.
El Bóxer requiere un cepillado regular.


jueves, 22 de noviembre de 2012

Dogo Argentino

Origen e historia

El Dogo Argentino nace en la provincia de Córdoba, Argentina. Fue creado por el Dr. Antonio Nores , médico miembro de una antigua familia indígena. Gracias a una severa selección y a estudios minuciosos, el Dr. Nores consiguió obtener una familia de herencia estable. En 1928, fijó en un estándar el aspecto característico de esta nueva raza que llamó Dogo Argentino.
Al principio, este perro era considerado perro de combate, pero no fue esta la finalidad que caracterizó a la raza. El Dr. Nores, cazador apasionado, utilizó estos perros en una de sus cacerías. Los perros dieron muestras de una increíble aptitud para la caza. Así, se convirtieron en el centro de interés de estas cacerías y se convirtió en un perro de caza, especializándolo p para la caza mayor. Con el paso del tiempo, esta raza se adaptó a otras tareas, convirtiéndose en un compañero noble y leal, protector de sus dueños.

Características físicas

El Dogo argentino tiene un tamaño considerable, pero su aspecto no es basto gracias a su musculatura poderosa que se transparenta a través de su piel sólida y elástica. Su forma de andar es firme, tranquila y sosegada. 
Posee una cabeza de proporciones medias, que trasmite una gran fuerza y potencia. Los ojos, almendrados de color oscuro pardo a avellana. Están colocados a una altura media y poseen una expresión atenta y viva, aunque ésta puede volverse dura e implacable en momentos de tensión, especialmente en los machos. Las orejas son altas y están bien separadas por la anchura del cráneo. Son de longitud media, anchas, espesas, llanas y redondeadas. El pelo en ellas es más corto que sobre el resto del cuerpo. Éstas pueden tener pequeñas manchas.
El pelo es corto, uniforme, liso y suave al tacto. La densidad y espesor del mismo variarán según el clima en el que se encuentre el perro. 


Carácter

El dogo es alegre, franco, amable, poco ladrador y muy consciente de su fuerza. De hecho, un dogo argentino bien adiestrado y educado nunca será agresivo con nadie. Posee una disposición natural dominadora que le impulsará a mantener luchas territoriales con perros del mismo sexo.

Características

Se considera un excelente guardián y mascota. Son fieles a su amo y son buenos perros para los niños.
Requieren ejercicio, lo suficiente para mantenerse en forma. El pelo no presenta problemas, una cepillada semanal ha de ser suficiente.
Esta raza, a pesar de sus cualidades, es susceptibles a que algunos son sordos. Si se decide por esta raza, asegúrese 

de que su cachorro oiga bien.
En algunos países, esta raza ha tenido restricciones por la ley. Averigüe que donde usted vive no existan inconvenientes legales.




martes, 20 de noviembre de 2012

Chow Chow

Origen

Esta raza es originaria de China, donde se le conoce hace más de dos mil años. Era criado como perro de cacería, guardián y pastor.

Descripción

Las características más significativas del Chow Chow son la boca y lengua negra azulada. Las patas traseras son rectas y configuran un andar un tanto distinguido.
  • Tamaño: machos 48-56 cm; hembras 46-51cm
  • Peso: 25-32 kg
  • Colores: Completamente negro, rojo, azul, leonado, crema, y más raramente blanco. No se admiten las manchas.

Su pelaje le da un aspecto de oso o león. Su cabeza es ancha y su cráneo plano termina en un hocico más ancho cerca de los ojos y más agudo hacia la trufa. Su mandíbula es fuerte y regular. Las orejas son pequeñas, gruesas, ligeramente redondeadas y erguidas, vueltas hacia delante. El cuello del es    macizo, ligeramente arqueado y está cubierto por un amplio collar de pelos. El cuerpo es recto y fuerte; el pecho ancho y profundo. Sus extremidades son fuerte, rectas y musculosas. La cola de nacimiento alto, doblada sobre la grupa. El pelaje es abundante, tupido, liso y un poco áspero. Tiene subpelo 
suave y lanoso.



Cuidados específicos

Es importante educar al Chow Chow lo antes posible con paciencia, comprensión y firmeza. 
Es necesario desenredarle el pelo todos los días con un peine metálico y bañarlo cada seis meses. Necesita hacer ejercicio regularmente. 
Debido a su gran pelaje, no es un perro adecuado a vivir en climas cálidos.

Comportamiento

Es un perro muy tranquilo, distante e independiente. Muy leal y apegado a su dueño. Apenas manifiesta afecto aunque lo sienta profundamente. Desconfía de los extraños, valeroso y estoico ante el dolor. El aspecto bonachón del Chow Chow no tiene nada que ver con su carácter, antes de obedecer se lo piensa y no perdona que el dueño sea malo con él.

Salud

Es recomendable pasearlo sin arnés, ya que puede provocarle defectos en los hombros.







jueves, 15 de noviembre de 2012

Chihuahua


Características

El chihuahua es una de las razas más pequeñas del mundo y no requiere mucho espacio. Es un perro perfecto para un departamento o piso pequeño. Los chihuahuas son alertos, inteligentes, juguetones, afectuosos y leales y son unos compañeros excelentes.
Existen dos variantes: uno de pelo corto y otro de pelo largo. Ambos tipos existen en todo tipo de colores aunque de similares características morfológicas. En zona frías el Chihuahua de pelo corto puede necesitar abrigo.

Tamaño: entre 15 y 23 cm a la cruz.
Peso: entre 0,5 y 3 kg, pero el peso ideal (para concurso o exposición) es de 1 a 2 kg.
Cepillado: poco exigente.
Ejercicio: moderado.
Temperamento: activo y curioso, no es muy juguetón; buen viajero.

Es compacto y elegante, se caracteriza por sus movimientos rápidos su expresión descarada. El chihuahua tiene las patas delanteras rectas justo debajo del pecho, la espalda nivelada y los cuartos traseros musculosos. Bien musculado se asienta con firmeza en el suelo, la cola la lleva siempre en alto, inclinada hacia la cabeza y sin caer a los lados.
La cabeza es redonda, abovedada como una manzana; los ojos son redondos y grandes. Sus orejas son grandes y  están en ángulo de 45 grados. La forma de los labios le dan su expresión de seriedad.
La textura del chihuahua de pelo corto tiene que ser suave, tupido y con brillo. El pelo largo también lo tiene suave, pero con flecos en las orejas, patas, cuartos traseros y cola.

Historia

El origen del chihuahua es, hasta hoy en día, un interrogante. Algunos dicen que los ancestros del chihuahua vivían en Egipto hace unos 3.000 años y señalan los perros pequeños momificados que se han encontrado.
Otros dicen que el chihuahua fue domesticado en México antes de 1519 y formaba parte de ceremonias religiosas de los Aztecas. Se han encontrado estatuas del chihuahua en las pirámides de Cholula en México. Creen que los conquistadores los trajeron de vuelta a España y ahí empezó su andadura por Europa.

Y por último, hay los que piensan que han sido comerciantes chinos quienes llevaron el perro a México. Sea como fuera, a finales del siglo XIX, los Norteamericanos descubrieron este perro diminuto en el estado Chihuahua y lo nombraron así por esa razón.


Carácter

Es un perro alegre y simpático. Es inquisitivo por naturaleza, interesándose por todo lo que ocurre. Rápido en pensar e inteligente, le encanta el entrenamiento y jugar. Son nerviosos, tiemblan con facilidad, además de algo miedosos y agresivos con extraños.

Normalmente la gente cree que tienen mal genio, que son intolerantes e insociables con los demás perros. Este tipo de conducta se desarrolla (igual que puede ocurrir con cualquier otra raza) porque no se educa bien al perro y no le da la oportunidad de socializarse bien con otros perros y personas. Muchas veces se trata como un juguete o como un ser indefenso que se mantiene aislado del resto del mundo. Son generalmente sus amos los que crean su comportamiento.

Los chihuahuas no son buenos como mascotas para niños pequeños debido a su tamaño y fragilidad física. De todas formas, muchos chihuahuas centran su devoción en una persona, poniéndose demasiado celosos de las relaciones humanas de esa persona. Sin embargo, esto puede ser mitigado mediante la socialización. Los chihuahuas tienden a tener una naturaleza de clanes, prefiriendo la compañía de otros chihuahuas sobre otros perros. Por otro lado, parecen no tener concepto de su tamaño, y pueden enfrentarse a otros animales más grandes.

Está en alerta ante la presencia de extraños. No les gusta que se les corten las uñas o limpien sus dientes.

Los chihuahuas tienden a tener anomalías genéticas, normalmente neurológicas, como epilepsias y apoplejías.

Otra anomalía genética  es la hidrocefalia, o agua en el cerebro. Esto aparece en cachorros jóvenes y generalmente resulta la muerte del cachorro a los seis meses de edad. Se piensa que esta enfermedad se diagnostica porque el cachorro tiene una cabeza anormalmente grande durante los primeros meses de vida, pero otros síntomas son más notables. Los cachorros que muestran hidrocefalia tienen cráneos parchados de placas en vez de hueso sólido, y normalmente son letárgicos y no crecen al mismo ritmo que sus hermanos. Un verdadero caso de hidrocefalia puede ser diagnosticado por un veterinario, aunque el pronóstico es desalentador.

Sin embargo, algunos chihuahuas pueden padecer  moyera, y es totalmente natural y aceptado para la raza, la cual es un pequeño orificio en la cabeza en donde no tienen hueso, sólo piel y pelo.

Los chihuahuas son también conocidos por sus fontanelas, un punto suave en sus cráneos. Es la única raza de perro que nace con un cráneo incompleto. La fontanela se llena con la edad, pero requiere gran cuidado durante los primeros seis meses hasta que el cráneo está totalmente formado. 

Tienden a las infecciones oculares debido a sus grandes, redondos y protuberantes ojos y su relativa cercanía con el suelo.

Los chihuahuas con manchas tienden a una serie de complicaciones adicionales de la salud. La coloración moteada es un portador de otras posibles y severas condiciones oculares y ceguera, sordera, hemofilia, esterilidad, y otras condiciones médicas.

Los chihuahuas son, algunas veces, comedores selectivos, y se debe de tener cuidado en proveerles una nutrición adecuada y equilibrada. Al mismo tiempo, se debe tener cuidado en no sobrealimentar a esta pequeña raza. Los chihuahuas con sobrepeso tienden a tener problemas en los ligamentos, colapso traqueal, bronquitis crónica y acortamiento de la expectativa de vida.

 Cuidados

Este perrito simpático para los que saben educarlo bien, necesita  poco ejercicio. Hay que sacarlo tres veces al día de casa para que haga sus necesidades, pero luego en casa tendrá bastante ejercicio corriendo por los pasillos. Es una de las razas que menos ejercicio requiere y ,por lo tanto, ideal para personas mayores.
El pelo del Chihuahua requiere pocos cuidados. Solamente es necesario arreglar el pelo largo para que no se le hagan nudos, pero no hace falta cortarlo. Hay que cortarle las uñas.
Los Chihuahuas puede vivir hasta los 18 años.
No se aconseja el Chihuahua para familias con niños pequeños.

Estos pequeños perros se adaptan bien a todo tipo de circunstancias, pero son algo sensibles a bajas temperaturas y pueden sufrir en invierno. Pueden sufrir enfermedades de corazón.


Pomerania Toy

Origen

Los Pomerania, también conocidos como Lulú de Pomerania o Spitz enano Alemán, pertenecen a la familia de los Spitz, considerados del tipo "toy" debido a su pequeño tamaño y su nombre viene de la región de Pomerania (Alemania).

Este tipo de perros estaban destinados a guardar, cazar, arrastrar trineos y a hacer compañía a los nómadas. Los Spitz se difundieron por Europa y en cada región la raza evolucionó de manera diferente debido a los cruces. El Pomeraniaes el más pequeño de las cinco variedades de Spitz alemanas.

Temperamento y comportamiento

  • Es un perro extrovertido y enérgico.
  • No es recomendable para niños pequeños debido a su pequeña estatura.
  • Estos perros no ladran mucho y por esto se convierten en un excelente perro guardián, ya que solamente ladran cuando detectan peligro.
  • Algunos son inquietos, sensibles, juguetones, muy cariñosos y están pendientes del humor o las reacciones de sus amos.
  • Es el perro ideal para alguien que no tiene mucho espacio en casa pero desea tener una mascota. Se relaciona mejor con la gente adulta que con los niños pequeños.
  • Es una mascota muy dulce y le gusta que estén pendiente de él.
  • Se dice que es un perro hecho para ser malcriado y que tanto él como su propietario son más felices cuando sucede así. Aunque se debe tener cuidado con la forma en la que uno malcría a su perro.
  • Estos perros pueden ser bastante reservados con los desconocidos y tiende tendencia a ladrarles.
  • Es necesario que el perro sepa quién es el jefe y se debe ser amable y firme durante su adiestramiento. De otra forma, podría volverse demasiado exigente si vamos dejando que se salga con la suya.
  • Siempre están dispuestos a aprender.
  • Pocas veces siente miedo a otros perros, sin importar su tamaño, así que se debe estar atento para que a un perro tan pequeño no le suceda nada cuando muestre su valentía.
  • Puede mostrar agresividad hacia otros animales si no los conoce.


Salud y cuidados

  • Es necesario cepillarlo al menos dos veces por semana. Es importante cepillar las dos capas de pelaje para evitar enredos.
  • Se recomienda el cuidado periódico de las orejas y uñas.
  • Requiere ejercicio al menos 3 veces por semana.
  • Requiere de cortes de pelo.
  • Debe de observarse regularmente su dentadura ya que son propensos a la caída de los dientes.
  • Suele ser un perro sano.
  • Estos perros suelen padecer problemas con las rodillas (luxación patelar).
  • Pueden padecer también, problemas con sus discos intervertebrales.
  • Pueden padecer, con frecuencia, infecciones oculares por estar expuestos a la suciedad o al polvo.
  • Puede tener dificultades respiratorias. Algunos ejemplares son propensos a "ahogarse".
  • Padece de problemas cardíacos.
  • Se aburren fácilmente si no se les da algo para hacer.
  • Requiere de cortas caminatas y jugar con otras mascotas o con la familia.
  • Poseen la capacidad de aprender trucos si se lo enseña con paciencia y tiempo.
  • Son adecuados para vivir en departamentos y casas con jardines pequeños.



martes, 13 de noviembre de 2012

Carlino

Hoy comenzaré hablando sobre mi raza favorita: los carlinos o pugs.
Los carlinos son muy inteligentes, les gusta mucho de corretear y jugar, pero que se muestran desconfiados y reservados con los extraños. Se adaptan bastante bien a los espacios pequeños, resaltando también sus buenas cualidades de guardián de la casa, ya que ladra con decisión ante la proximidad de personas desconocidas. Tienen un sueño profundo y ruidoso, debido a su forma de roncar. 


Historia y origen del carlino

El carlino es un perro originario del Lejano Oriente que fue traído por unos navegantes holandeses en el siglo XVI. Guillermo de Orange debe su vida a un perro Carlino, ya que éste le avisó con su ladrido de un ataque de los españoles. Este perro llegó a Inglaterra y hasta el siglo XX se encontraba en todas las cortes aristocráticas europeas. Su nombre "Pug" viene del inglés "Pugnose", que significa "nariz chata".


Descripción de la raza:

Bien proporcionado y fuerte, el Carlino tiene la cabeza ancha y redonda, de hocico corto y cuadrado. Su cara está marcada por grandes arrugas profundas y en sus mejillas aparecen verrugas. La frente es ancha. Los ojos son grandes y las orejas pequeñas, delgadas y negras, altas y llevadas colgantes. El cuerpo es corto y rechoncho, el pecho ancho, riñón fuerte y de lomo ligeramente arqueado. La cola se enrolla sobre el anca.

Color:
Arena plateado, leonado beige o negro.

Pelaje:
Pelo corto y fino al tacto. No debe ser duro ni lanoso.
 

Tamaño: 
Calzada de 29 a 40 cm.

 Peso: 
De 6,3 a 8,1 Kg

Cuidados especiales:
Por su corto hocico, es preferible que se le aleje del calor. Su pelo no requiere cuidados especiales y sólo los ojos y el pliegue del hocico deben ser lavados diariamente. Ronca al dormir. Puede vivir en espacios reducidos. Hay que tener especial cuidado con su alimentación, ya que es muy goloso y con tendencia a la obesidad.
 
Temperamento del perro Carlino
Fiel, sensible y cariñoso. El Carlino es un compañero adicto a su amo, fiel y valiente. Es inteligente, atento y fácil de educar. Nunca es agresivo, siempre está de buen humor y es un gran compañero de juegos para los niños. Muy apegado a su amo y extremadamente reservado con los extraños.














Aquí os dejo una página de un criadero especializado de esta raza: Clik aquí